AUTOESTIMA
AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO.
No voy a pediros que améis más y mejor a vuestros hijos, seguro que ya lo hacéis. Lo que ahora os propongo, es que os queráis más a vosotros mismos.
Definiciones y términos parecidos:
- Autoconcepto ---> Autoimagen │
- Autoaceptación
- Autoestima ----> Autoafirmación │ “Auto...” (1) --> Notas al final del texto
¿Cómo se forma?
Como todos los conceptos, ideas, certezas que tenemos los seres humanos, el autoconcepto se construye, se va creando a lo largo del desarrollo del individuo.
Por lo tanto dos ideas:
1) Aunque hay momentos importantes a la formación del autoconcepto, sin embargo, este va evolucionando y es relativo (es decir, modificable y cambiante) se va creando a lo largo de la vida de la persona.(2)Su formación es, por supuesto, personal e interna, como todas las ideas acerca de las cosas, el artífice, el constructor es uno mismo, es decir, aquí me refiero a la asimilación, a la interiorización y a un diálogo que todos mantenemos con nosotros mismos. Por ejemplo: “Me va a salir bien este texto.” “Me va a salir mal...” “Soy capaz de, no soy capaz de...” “No merece la pena intentarlo, es muy difícil” “Este trabajo es útil para las personas...”. Esto son diálogos internos, pero... (un pero muy grande) PERO... Este concepto de si mismo y prácticamente todos los demás conocimientos e ideas que aprendemos, se forjan en la relación social; en el diálogo con los otros, un diálogo a veces explícito, expresado verbalmente. “¡Qué dibujo tan bonito, que colores tan lindos...!” “¡No te salgas al pintar!” “Tu dibujo está mal hecho, lo de dibujar no es lo tuyo...”. Y en otras ocasiones IMPLÍCITO y NO VERBAL. Desde estos supuestos podríamos preguntar:
- ¿Hay alguien aquí que no sepa dibujar? O mejor dicho.
- ¿Hay alguien aquí que crea que no sabe dibujar?
NO SABE (Cree que no sabe) --> por lo tanto à JAMÁS DIBUJA
↑__________se retroalimenta___________________↑
Pero no nos perdamos, más adelante hablaremos del tema de los ESPEJOS. En este caso “Espejos psicológicos” en los que nos miramos los unos a los otros creando y modificando la idea que tenemos de nosotros mismos.
Volviendo atrás: ¿qué dos ideas hemos visto con relación a como se forma el AUTOCONCEPTO? :
A) Relativamente estable: “pero cambiante”, evolutivo, adaptativo, o sea, moldeable hasta un cierto punto (en la edad adulta) y en alto grado en los primeros años al estar la personalidad en plena formación (0-8 años aproximadamente.)
B) Esta formación de la personalidad individual se produce en una dialéctica, una comunicación natural entre la herencia biológica y el ambiente: familiar, escolar y social... Como consecuencia los factores hereditarios y los adquiridos, los de carácter genético y los de origen ambiental son inseparables y se expresan en la práctica como el resultado o producto de este intercambio permanente. Es este ser único el que establecerá con su entorno un dialogo desde el que construir los esquemas de conocimiento que sean “interesantes” para él y que funcionen en su encuentro con los otros.
Aquí, en estos primeros años de la vida, podríamos decir que trabajamos con “oro puro” es decir, algo muy valioso y maleable. Después los cambios pueden ser profundos pero sobre la base de quien ya, efectivamente, somos.
Ahora quiero romper una lanza para defender la función del maestro(3), en otros tiempos una figura prestigiosa, respetada por todos y en la actualidad objeto a veces de críticas y juicios negativos que solo demuestran la ignorancia de quien los expresa y de quién los consiente. “el mejor y más importante momento de nuestros hijos lo ponemos en manos de los maestros” y por el bien, en primer lugar de nuestros hijos, y en segundo lugar, por el de la sociedad en general, hay que crear entre todos un sentimiento de refuerzo y de consideración hacia estos profesionales en los que ponemos tantas esperanzas y a los que tanto les pedimos...
Aclarado esto volvamos al tema:
- Remachemos dos ideas sobre EL AUTOCONCEPTO:
A) Cambiante, aunque resistente, (como otros esquemas requerirá un esfuerzo para modificarlo) Es relativamente estable, sobre todo a partir de una cierta edad. También evolutivo, y con “hitos” o momentos de cierta importancia, es decir, momentos del desarrollo que son especialmente delicados:
- Primeros meses (a través del contacto físico),
- Aparición del lenguaje,
- Entrada a la escuela,
- Adolescencia..., etc.
Y otra idea importante, como anteriormente dijimos:
B) Producto de relaciones sociales que se interiorizan, así se crean ideas sobre nosotros mismos, que vueltas a poner en el juego social (familiar, escolar, de amigos, sexual) se vuelven a confirmar y/o modificar y así continuamente... Es lo que llamábamos el diálogo social que va de dentro afuera y viceversa. Esto nos lleva a destacar un punto y es el de la “calidad” de este diálogo que el niño (y el adulto) tiene con su entorno social y también físico. Antes lo empecé a comentar pero la idea quedo aparcada, esto es, el mayor número de interacciones e intercambios comunicativos con los otros son de carácter no verbal y en gran medida inconsciente. Esto nos permite remarcar lo negativo de la adulación. Por tanto, para mejorar nuestro trato con los otros y elevar la autoestima propia y de las personas que nos rodean, el camino “no es” lanzar mensajes positivos que no sentimos “las palabras tienen un gran poder”, pero deben ir acompañadas de verdaderos sentimientos porque sino el “radar” detectará este doble mensaje, y este radar es muy fino en los niños, de forma que si no cuidamos esto podría aparecer la desconfianza.
La importancia de la autoestima
Hoy tenemos datos suficientes provenientes, tanto de investigaciones rigurosas, como de otras fuentes menos experimentales pero más intuitivas, y de nuestra propia experiencia personal, que nos permiten afirmar que el niño-a, la persona que posee una autoestima elevada es la que más probabilidades tiene de “triunfar”(4). La diferencia fundamental entre la persona que funciona (más o menos) plenamente y la que va por la vida siempre entre dificultades, es la actitud que tiene hacia sí mismo, es decir, su grado de autoestima.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es lo que cada persona siente hacia sí misma. Es su juicio general acerca de si mismo, es la medida en que “le agrada” su propia persona y, por tanto, las cosas que hace.
Esta idea está muy próxima a la de AUTOCONCEPTO y algunos autores lo dividen en factores, (parece que fragmentando la realidad la queremos entender mejor, pero no hay que perder de vista el funcionamiento GLOBAL de todas las cosas). Entonces, por razones básicamente didácticas, hay autores que subdividen este autoconcepto, en distintos aspectos relativos a la conducta o la personalidad. Así podríamos hablar de un autoconcepto físico-deportivo, social-relacional, académico-intelectual, artístico, como hijo, amigo, etc.
Después, más adelante, si hablamos del tema del fracaso escolar debemos recordar que el autoconcepto esta “fuertemente” relacionado con el rendimiento académico, sin embargo, no todos estos aspectos que hemos mencionado anteriormente tienen el mismo grado de correlación.
En muchos casos de “fracaso escolar” en los que hemos podido intervenir, se observa que los alumnos tienen, en algunas ocasiones, un buen grado de autoestima en aspectos sociales (tienen muchos amigos, e incluso ejercen el liderazgo de sus compañeros), pero naturalmente su autoestima baja mucho cuando se refieren a sí mismos en lo tocante a su capacidad intelectual.
La autoestima es el “respeto por uno mismo”.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA. (Vamos a insistir un poco más).
El concepto que los niños (y los adultos) tienen de si mismos, influye en la elección de sus amigos, en la forma en que se relacionan con los demás, en su grado de adaptación social y escolar, en su rendimiento en los estudios, en lo productivo y feliz que es capaz de ser, (y aunque resulte difícil creerlo), hasta en decidir la clase de persona con la que se casará. Tiene una marcada influencia sobre la creatividad y la estabilidad emocional y decide en cierta manera, si ha de ser (o ya es), director o dirigido.
¿En que se basa el respeto sólido por uno mismo? (5)
“Se centra” en dos necesidades básicas de todos nosotros, que “deben” convertirse en dos convicciones íntimas fundamentales:
1ª) “SOY DIGNO DE QUE ME AMEN”. El mensaje sería: ”Importo y tengo valor porque existo” y...
2ª) “SOY VALIOSO”. Y el mensaje que habría que interiorizar es: “Puedo manejarme a mí mismo, y controlar lo que me rodea con eficacia... Sé que tengo algo que ofrecer a los demás”.
¡ SOY VALIOSO Y SOY DIGNO DE QUE ME AMEN!
Aquí podríamos terminar y respirar con alivio porque “todos” queremos a nuestros hijos... (amigos, parejas, etc.) y pensamos que son valiosos. Pero quiero continuar un poco más para decir, que lo importante, en este contexto, no es que “nosotros” sepamos que los amamos, si no que “ellos sientan” que son amados. Aunque queramos no siempre somos capaces de hacer que llegue nuestro cariño a los demás. Por tanto: “LO QUE AFECTA AL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS (hijos, alumnos), ES SU SENTIMIENTO DE SER AMADO O NO SERLO. Por tanto, creo que hay en todos nosotros una responsabilidad última acerca del modo en que enfrentamos la vida, del modo en que la disfrutamos y del modo en que trasladamos este amor hacia los otros.
Ahora quiero que todos nos imaginemos como espejos, a mí me viene la imagen de esa atracción de espejos deformantes que presentan en las ferias. Naturalmente se trata de espejos psicológicos, que todos utilizamos para CONSTRUIR nuestra propia identidad, particularmente, como hemos dicho, en los primeros años de nuestra vida. Para el pequeño, los demás “en especial sus padres” son espejos INFALIBLES, (¡¡qué candor e inocencia tan maravillosos!!)
Las profecias de autocumplimiento: Cuando la mamá o el papá (o las/os maestras/os) dicen de un niño, que es un niño “malo” y esto lo repiten con frecuencia, (6) el niño llega de la convicción, a la certeza de que esa cualidad de “malo” debe ser una de sus características personales. Al ponerse a sí mismo este “etiqueta” sus conductas y comportamientos deberán acomodarse a lo que él cree que es. Hay que actuar con coherencia, con consistencia respecto del esquema, en este caso del autoconcepto “soy malo”. También los demás empezaran a esperar que él se comporte de una forma predecible, y a señalar con más atención aquellas conductas que confirmen la “etiqueta” inicial. El dialogo (los espejos) vuelve a estar en marcha.
Recordando lo del “diálogo con los otros” que antes mencionábamos, entraríamos en un intercambio negativo de mensajes, así pues, las conductas inadecuadas del niño serían “reforzadas” por las descalificaciones, castigos y riñas de las personas “significativas” que le rodean. Esto se parece bastante a un “círculo vicioso” que llevado al último extremo (es decir, a una persona sumergida en esta rueda de desvalorización) nos llevaría a este mensaje interno “debo ser realmente malo”. Cuando uno no le gusta a sus propios padres y/o a sus profesores. ¿A quien podría gustarle?. Como veis esto puede conducir a algunos problemas en la construcción de la identidad propia.
No obstante esto, o precisamente por esto, quisiera concluir con un mensaje positivo para todos nosotros.
Partiendo de las dos ideas que hemos repetido sobre la formación y transformación del concepto de sí mismo. Tenemos dos caminos:
- El primero: El de ver en nuestras “deficiencias” como personas (como padres, como profesores, como hijos, como alumnos, como amigos...) nuestra oportunidad para mejorar, para crecer, para seguir viviendo nuestra vida con ilusión, y dicho sea de paso, ya va siendo hora de colocar en su lugar al déficit, al error, y pensarlos como realmente son, esto es, el origen y causa de nuestra posibilidad de seguir aprendiendo.
Y el otro camino... deprimente.
- Golpearnos con la culpa, con el remordimiento, lo que nos lleva además a culpar a otros, o a las circunstancias. Tengo la esperanza de que seamos capaces de imitar a Bernardo, quién en una redacción que le mandaron en la escuela sobre el tema: “que podría agradecer el “día de Navidad” escribía:
“¡Me alegro de no ser un pavo!.
Quiero dar las gracias por ser yo y que tú seas mi maestra (o mi mamá).
Me alegra estar poniéndome listo en la escuela.
Me alegra estar aquí y no en otro sitio.
Me alegro de ser una persona y no un perro o un gato...
Me alegra venir a la escuela.
Me gusta tener amigos con los que jugar.
Me gusta tener un hermano para hablar en casa.
¡Estoy agradecido y contento de ser yo!”
BIBLIOGRAFÍA:
Fotocopia de “Los niños aprenden lo que viven”.
“El niño feliz”, su clave psicológica.
Dorothy Corkille Briggs.
Editorial Gedisa.
“Sentimientos”. Para ayudar a los niños a comprender las emociones.
Larry C. Jensen y M. Gawain Wells.
Editorial S.M.
(2) No obstante la investigación al respecto considera el autoconcepto relativamente estable, como dice el refrán popular "genio y figura hasta la sepultura". Sin embargo podemos elevar nuestro nivel de autoestima y producir grandes y profundos cambios que nos permitan funcionar con mayor alegría.
(3) ¿Necesita defensa?. Es posible que el rol profesional esté cambiando y en ese tránsito la crisis es necesaria. Los maestros y maestras son uno de los colectivos profesionales con mayor índice de estrés.
(4) En un sentido pleno, no aparente. Triunfar frente a uno mismo y frente a las realidades aparentes.
(5) No confundir con algún "pecadillo" (vanidad, orgullo...)
(6) Los mensajes, verbales o no verbales, negativos pero poco frecuentes no afectan de forma apreciable a la construcción de la autoestima.
ANEXO: ORIENTACIONES
AUTOESTIMA ---> AUTOCONCEPTO:Personal,social,escolar.
Correlacionan(+) con:
LOGRO O RENDIMIENTO:
Académico, personal, relacional, deportivo, etc...
Algunas dificultades a sortear: EGOÍSMO - NARCISISMO - VANIDAD - ORGULLO
Claves para construir una AUTOESTIMA ALTA.
- Toma de conciencia del diálogo improductivo = me doy cuenta de este juego circular que se repite frecuentemente.
- Darle importancia al cambio de papeles -> querer cambiar, tener suficientes deseos o un problema lo suficientemente importante para nosotros como para intentar romper los esquemas circulares negativos.
Me doy cuenta --> Quiero romper
Buscando modificaciones por mí mismo y/o con ayuda profesional pedagógica
CLAVES:
CLIMA DE ACEPTACIÓN
EXPERIENCIAS DE ÉXITO
NO ATENCIÓN A LAS CONDUCTAS NEGATIVAS
Si lo que esperamos del niño (EXPECTATIVAS) no se ven satisfechas frecuentemente -- >decepción --> el niño pierde el respeto por sí mismo.
- Revisar las expectativas.
- Ajustarlas a las posibilidades de nuestro hijo.
- Aceptarnos a nosotros mismos, para aceptarlo a él.
TIEMPO -> Hay que dedicar tiempo suficiente para “estar” con él, con su persona, no con sus deberes, ni con su aseo.
> Procurar aceptarlo como es y mostrar interés por sus cosas y sus pequeños problemas.
> Entorno con normas claras y coherentes. Los adultos significativos (padres, profesores) deben procurar llegar a acuerdos sobre estas normas para que produzcan un entorno estable y de esta forma el niño sentirá que su conducta es más o menos predecible.
> Utilizar tipos de disciplina no coercitivos. Utilizar más la retirada de privilegios que el castigo corporal y discutir con el niño las razones por las que su conducta no fue apropiada.
> Estimular al niño a que exprese sus opiniones y naturalmente, cuando sé posible, aceptarlas y tenerlas en cuenta.
REFERENCIAS
- Estudios de psicología n145. Pág.85 (“Autoestima en Adolescentes”) -> Investigación.
- Como estimular al niño. (Ed. Marfil). Don Dinkmeyer, Rudolf Dreikurs
Todo el libro
Ejemplos interesantes: pág.144, pág.165, pág.166.
- Sentimientos (Ed. S.M.) “Para ayudar a los niños a comprender los sentimientos” Larry C.Jeusen. M.Gawain Wells
Pág.24 -> La estabilidad emocional.
Pág.34 -> Para aumentar la SIMPATÍA.
Pág.36 -> Erik Erikson. 8 dimensiones del desarrollo emocional.
Pág.50 -> Concepto de si mismo: - AceptaciónConfianza
> Gráfico circular del A.C.
Pág. 90 -> Confianza-Suspicacia. Un bonito cuento de médicos.
- “El niño feliz” (ED. Gedisa). Todo el libro.
_______________________________________________________________________________________
No voy a pediros que améis más y mejor a vuestros hijos, seguro que ya lo hacéis. Lo que ahora os propongo, es que os queráis más a vosotros mismos.
Definiciones y términos parecidos:
- Autoconcepto ---> Autoimagen │
- Autoaceptación
- Autoestima ----> Autoafirmación │ “Auto...” (1) --> Notas al final del texto
¿Cómo se forma?
Como todos los conceptos, ideas, certezas que tenemos los seres humanos, el autoconcepto se construye, se va creando a lo largo del desarrollo del individuo.
Por lo tanto dos ideas:
1) Aunque hay momentos importantes a la formación del autoconcepto, sin embargo, este va evolucionando y es relativo (es decir, modificable y cambiante) se va creando a lo largo de la vida de la persona.(2)Su formación es, por supuesto, personal e interna, como todas las ideas acerca de las cosas, el artífice, el constructor es uno mismo, es decir, aquí me refiero a la asimilación, a la interiorización y a un diálogo que todos mantenemos con nosotros mismos. Por ejemplo: “Me va a salir bien este texto.” “Me va a salir mal...” “Soy capaz de, no soy capaz de...” “No merece la pena intentarlo, es muy difícil” “Este trabajo es útil para las personas...”. Esto son diálogos internos, pero... (un pero muy grande) PERO... Este concepto de si mismo y prácticamente todos los demás conocimientos e ideas que aprendemos, se forjan en la relación social; en el diálogo con los otros, un diálogo a veces explícito, expresado verbalmente. “¡Qué dibujo tan bonito, que colores tan lindos...!” “¡No te salgas al pintar!” “Tu dibujo está mal hecho, lo de dibujar no es lo tuyo...”. Y en otras ocasiones IMPLÍCITO y NO VERBAL. Desde estos supuestos podríamos preguntar:
- ¿Hay alguien aquí que no sepa dibujar? O mejor dicho.
- ¿Hay alguien aquí que crea que no sabe dibujar?
NO SABE (Cree que no sabe) --> por lo tanto à JAMÁS DIBUJA
↑__________se retroalimenta___________________↑
Pero no nos perdamos, más adelante hablaremos del tema de los ESPEJOS. En este caso “Espejos psicológicos” en los que nos miramos los unos a los otros creando y modificando la idea que tenemos de nosotros mismos.
Volviendo atrás: ¿qué dos ideas hemos visto con relación a como se forma el AUTOCONCEPTO? :
A) Relativamente estable: “pero cambiante”, evolutivo, adaptativo, o sea, moldeable hasta un cierto punto (en la edad adulta) y en alto grado en los primeros años al estar la personalidad en plena formación (0-8 años aproximadamente.)
B) Esta formación de la personalidad individual se produce en una dialéctica, una comunicación natural entre la herencia biológica y el ambiente: familiar, escolar y social... Como consecuencia los factores hereditarios y los adquiridos, los de carácter genético y los de origen ambiental son inseparables y se expresan en la práctica como el resultado o producto de este intercambio permanente. Es este ser único el que establecerá con su entorno un dialogo desde el que construir los esquemas de conocimiento que sean “interesantes” para él y que funcionen en su encuentro con los otros.
Aquí, en estos primeros años de la vida, podríamos decir que trabajamos con “oro puro” es decir, algo muy valioso y maleable. Después los cambios pueden ser profundos pero sobre la base de quien ya, efectivamente, somos.
Ahora quiero romper una lanza para defender la función del maestro(3), en otros tiempos una figura prestigiosa, respetada por todos y en la actualidad objeto a veces de críticas y juicios negativos que solo demuestran la ignorancia de quien los expresa y de quién los consiente. “el mejor y más importante momento de nuestros hijos lo ponemos en manos de los maestros” y por el bien, en primer lugar de nuestros hijos, y en segundo lugar, por el de la sociedad en general, hay que crear entre todos un sentimiento de refuerzo y de consideración hacia estos profesionales en los que ponemos tantas esperanzas y a los que tanto les pedimos...
Aclarado esto volvamos al tema:
- Remachemos dos ideas sobre EL AUTOCONCEPTO:
A) Cambiante, aunque resistente, (como otros esquemas requerirá un esfuerzo para modificarlo) Es relativamente estable, sobre todo a partir de una cierta edad. También evolutivo, y con “hitos” o momentos de cierta importancia, es decir, momentos del desarrollo que son especialmente delicados:
- Primeros meses (a través del contacto físico),
- Aparición del lenguaje,
- Entrada a la escuela,
- Adolescencia..., etc.
Y otra idea importante, como anteriormente dijimos:
B) Producto de relaciones sociales que se interiorizan, así se crean ideas sobre nosotros mismos, que vueltas a poner en el juego social (familiar, escolar, de amigos, sexual) se vuelven a confirmar y/o modificar y así continuamente... Es lo que llamábamos el diálogo social que va de dentro afuera y viceversa. Esto nos lleva a destacar un punto y es el de la “calidad” de este diálogo que el niño (y el adulto) tiene con su entorno social y también físico. Antes lo empecé a comentar pero la idea quedo aparcada, esto es, el mayor número de interacciones e intercambios comunicativos con los otros son de carácter no verbal y en gran medida inconsciente. Esto nos permite remarcar lo negativo de la adulación. Por tanto, para mejorar nuestro trato con los otros y elevar la autoestima propia y de las personas que nos rodean, el camino “no es” lanzar mensajes positivos que no sentimos “las palabras tienen un gran poder”, pero deben ir acompañadas de verdaderos sentimientos porque sino el “radar” detectará este doble mensaje, y este radar es muy fino en los niños, de forma que si no cuidamos esto podría aparecer la desconfianza.
La importancia de la autoestima
Hoy tenemos datos suficientes provenientes, tanto de investigaciones rigurosas, como de otras fuentes menos experimentales pero más intuitivas, y de nuestra propia experiencia personal, que nos permiten afirmar que el niño-a, la persona que posee una autoestima elevada es la que más probabilidades tiene de “triunfar”(4). La diferencia fundamental entre la persona que funciona (más o menos) plenamente y la que va por la vida siempre entre dificultades, es la actitud que tiene hacia sí mismo, es decir, su grado de autoestima.
¿Qué es la autoestima?
La autoestima es lo que cada persona siente hacia sí misma. Es su juicio general acerca de si mismo, es la medida en que “le agrada” su propia persona y, por tanto, las cosas que hace.
Esta idea está muy próxima a la de AUTOCONCEPTO y algunos autores lo dividen en factores, (parece que fragmentando la realidad la queremos entender mejor, pero no hay que perder de vista el funcionamiento GLOBAL de todas las cosas). Entonces, por razones básicamente didácticas, hay autores que subdividen este autoconcepto, en distintos aspectos relativos a la conducta o la personalidad. Así podríamos hablar de un autoconcepto físico-deportivo, social-relacional, académico-intelectual, artístico, como hijo, amigo, etc.
Después, más adelante, si hablamos del tema del fracaso escolar debemos recordar que el autoconcepto esta “fuertemente” relacionado con el rendimiento académico, sin embargo, no todos estos aspectos que hemos mencionado anteriormente tienen el mismo grado de correlación.
En muchos casos de “fracaso escolar” en los que hemos podido intervenir, se observa que los alumnos tienen, en algunas ocasiones, un buen grado de autoestima en aspectos sociales (tienen muchos amigos, e incluso ejercen el liderazgo de sus compañeros), pero naturalmente su autoestima baja mucho cuando se refieren a sí mismos en lo tocante a su capacidad intelectual.
La autoestima es el “respeto por uno mismo”.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA. (Vamos a insistir un poco más).
El concepto que los niños (y los adultos) tienen de si mismos, influye en la elección de sus amigos, en la forma en que se relacionan con los demás, en su grado de adaptación social y escolar, en su rendimiento en los estudios, en lo productivo y feliz que es capaz de ser, (y aunque resulte difícil creerlo), hasta en decidir la clase de persona con la que se casará. Tiene una marcada influencia sobre la creatividad y la estabilidad emocional y decide en cierta manera, si ha de ser (o ya es), director o dirigido.
¿En que se basa el respeto sólido por uno mismo? (5)
“Se centra” en dos necesidades básicas de todos nosotros, que “deben” convertirse en dos convicciones íntimas fundamentales:
1ª) “SOY DIGNO DE QUE ME AMEN”. El mensaje sería: ”Importo y tengo valor porque existo” y...
2ª) “SOY VALIOSO”. Y el mensaje que habría que interiorizar es: “Puedo manejarme a mí mismo, y controlar lo que me rodea con eficacia... Sé que tengo algo que ofrecer a los demás”.
¡ SOY VALIOSO Y SOY DIGNO DE QUE ME AMEN!
Aquí podríamos terminar y respirar con alivio porque “todos” queremos a nuestros hijos... (amigos, parejas, etc.) y pensamos que son valiosos. Pero quiero continuar un poco más para decir, que lo importante, en este contexto, no es que “nosotros” sepamos que los amamos, si no que “ellos sientan” que son amados. Aunque queramos no siempre somos capaces de hacer que llegue nuestro cariño a los demás. Por tanto: “LO QUE AFECTA AL DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA DE LAS PERSONAS (hijos, alumnos), ES SU SENTIMIENTO DE SER AMADO O NO SERLO. Por tanto, creo que hay en todos nosotros una responsabilidad última acerca del modo en que enfrentamos la vida, del modo en que la disfrutamos y del modo en que trasladamos este amor hacia los otros.
Ahora quiero que todos nos imaginemos como espejos, a mí me viene la imagen de esa atracción de espejos deformantes que presentan en las ferias. Naturalmente se trata de espejos psicológicos, que todos utilizamos para CONSTRUIR nuestra propia identidad, particularmente, como hemos dicho, en los primeros años de nuestra vida. Para el pequeño, los demás “en especial sus padres” son espejos INFALIBLES, (¡¡qué candor e inocencia tan maravillosos!!)
Las profecias de autocumplimiento: Cuando la mamá o el papá (o las/os maestras/os) dicen de un niño, que es un niño “malo” y esto lo repiten con frecuencia, (6) el niño llega de la convicción, a la certeza de que esa cualidad de “malo” debe ser una de sus características personales. Al ponerse a sí mismo este “etiqueta” sus conductas y comportamientos deberán acomodarse a lo que él cree que es. Hay que actuar con coherencia, con consistencia respecto del esquema, en este caso del autoconcepto “soy malo”. También los demás empezaran a esperar que él se comporte de una forma predecible, y a señalar con más atención aquellas conductas que confirmen la “etiqueta” inicial. El dialogo (los espejos) vuelve a estar en marcha.
Recordando lo del “diálogo con los otros” que antes mencionábamos, entraríamos en un intercambio negativo de mensajes, así pues, las conductas inadecuadas del niño serían “reforzadas” por las descalificaciones, castigos y riñas de las personas “significativas” que le rodean. Esto se parece bastante a un “círculo vicioso” que llevado al último extremo (es decir, a una persona sumergida en esta rueda de desvalorización) nos llevaría a este mensaje interno “debo ser realmente malo”. Cuando uno no le gusta a sus propios padres y/o a sus profesores. ¿A quien podría gustarle?. Como veis esto puede conducir a algunos problemas en la construcción de la identidad propia.
No obstante esto, o precisamente por esto, quisiera concluir con un mensaje positivo para todos nosotros.
Partiendo de las dos ideas que hemos repetido sobre la formación y transformación del concepto de sí mismo. Tenemos dos caminos:
- El primero: El de ver en nuestras “deficiencias” como personas (como padres, como profesores, como hijos, como alumnos, como amigos...) nuestra oportunidad para mejorar, para crecer, para seguir viviendo nuestra vida con ilusión, y dicho sea de paso, ya va siendo hora de colocar en su lugar al déficit, al error, y pensarlos como realmente son, esto es, el origen y causa de nuestra posibilidad de seguir aprendiendo.
Y el otro camino... deprimente.
- Golpearnos con la culpa, con el remordimiento, lo que nos lleva además a culpar a otros, o a las circunstancias. Tengo la esperanza de que seamos capaces de imitar a Bernardo, quién en una redacción que le mandaron en la escuela sobre el tema: “que podría agradecer el “día de Navidad” escribía:
“¡Me alegro de no ser un pavo!.
Quiero dar las gracias por ser yo y que tú seas mi maestra (o mi mamá).
Me alegra estar poniéndome listo en la escuela.
Me alegra estar aquí y no en otro sitio.
Me alegro de ser una persona y no un perro o un gato...
Me alegra venir a la escuela.
Me gusta tener amigos con los que jugar.
Me gusta tener un hermano para hablar en casa.
¡Estoy agradecido y contento de ser yo!”
BIBLIOGRAFÍA:
Fotocopia de “Los niños aprenden lo que viven”.
“El niño feliz”, su clave psicológica.
Dorothy Corkille Briggs.
Editorial Gedisa.
“Sentimientos”. Para ayudar a los niños a comprender las emociones.
Larry C. Jensen y M. Gawain Wells.
Editorial S.M.
Notas al final del texto:______________________________________________________
(2) No obstante la investigación al respecto considera el autoconcepto relativamente estable, como dice el refrán popular "genio y figura hasta la sepultura". Sin embargo podemos elevar nuestro nivel de autoestima y producir grandes y profundos cambios que nos permitan funcionar con mayor alegría.
(3) ¿Necesita defensa?. Es posible que el rol profesional esté cambiando y en ese tránsito la crisis es necesaria. Los maestros y maestras son uno de los colectivos profesionales con mayor índice de estrés.
(4) En un sentido pleno, no aparente. Triunfar frente a uno mismo y frente a las realidades aparentes.
(5) No confundir con algún "pecadillo" (vanidad, orgullo...)
(6) Los mensajes, verbales o no verbales, negativos pero poco frecuentes no afectan de forma apreciable a la construcción de la autoestima.
ANEXO: ORIENTACIONES
AUTOESTIMA ---> AUTOCONCEPTO:Personal,social,escolar.
Correlacionan(+) con:
LOGRO O RENDIMIENTO:
Académico, personal, relacional, deportivo, etc...
Algunas dificultades a sortear: EGOÍSMO - NARCISISMO - VANIDAD - ORGULLO
Claves para construir una AUTOESTIMA ALTA.
- Toma de conciencia del diálogo improductivo = me doy cuenta de este juego circular que se repite frecuentemente.
- Darle importancia al cambio de papeles -> querer cambiar, tener suficientes deseos o un problema lo suficientemente importante para nosotros como para intentar romper los esquemas circulares negativos.
Me doy cuenta --> Quiero romper
Buscando modificaciones por mí mismo y/o con ayuda profesional pedagógica
CLAVES:
CLIMA DE ACEPTACIÓN
EXPERIENCIAS DE ÉXITO
NO ATENCIÓN A LAS CONDUCTAS NEGATIVAS
Si lo que esperamos del niño (EXPECTATIVAS) no se ven satisfechas frecuentemente -- >decepción --> el niño pierde el respeto por sí mismo.
- Revisar las expectativas.
- Ajustarlas a las posibilidades de nuestro hijo.
- Aceptarnos a nosotros mismos, para aceptarlo a él.
TIEMPO -> Hay que dedicar tiempo suficiente para “estar” con él, con su persona, no con sus deberes, ni con su aseo.
> Procurar aceptarlo como es y mostrar interés por sus cosas y sus pequeños problemas.
> Entorno con normas claras y coherentes. Los adultos significativos (padres, profesores) deben procurar llegar a acuerdos sobre estas normas para que produzcan un entorno estable y de esta forma el niño sentirá que su conducta es más o menos predecible.
> Utilizar tipos de disciplina no coercitivos. Utilizar más la retirada de privilegios que el castigo corporal y discutir con el niño las razones por las que su conducta no fue apropiada.
> Estimular al niño a que exprese sus opiniones y naturalmente, cuando sé posible, aceptarlas y tenerlas en cuenta.
REFERENCIAS
- Estudios de psicología n145. Pág.85 (“Autoestima en Adolescentes”) -> Investigación.
- Como estimular al niño. (Ed. Marfil). Don Dinkmeyer, Rudolf Dreikurs
Todo el libro
Ejemplos interesantes: pág.144, pág.165, pág.166.
- Sentimientos (Ed. S.M.) “Para ayudar a los niños a comprender los sentimientos” Larry C.Jeusen. M.Gawain Wells
Pág.24 -> La estabilidad emocional.
Pág.34 -> Para aumentar la SIMPATÍA.
Pág.36 -> Erik Erikson. 8 dimensiones del desarrollo emocional.
Pág.50 -> Concepto de si mismo: - AceptaciónConfianza
> Gráfico circular del A.C.
Pág. 90 -> Confianza-Suspicacia. Un bonito cuento de médicos.
- “El niño feliz” (ED. Gedisa). Todo el libro.
_______________________________________________________________________________________
Virginia Satir
LAS CINCO LIBERTADES
- La libertad de ver y oír lo que hay allí, en lugar de lo que debería ser, era o será.
- La libertad de decir lo que sientes y piensas, en lugar de lo que debieras decir.
- La libertad de sentir lo que sentís, en vez de lo que tendrías que sentir.
- La libertad de pedir lo que querés, en vez de estar siempre esperando que te den permiso.
- La libertad de correr riesgos por tu propia cuenta, en vez de elegir estar simplemente seguro.
- Este poema está editado en un librito precioso con ilustraciones que se titula "AUTOESTIMA", tambien está recogido en otro llamado "EL CONTACTO ÍNTIMO", los dos editados por Neo Person.
Yo soy yo En todo el mundo no hay nadie como yo. Hay personas que tienen algo en comun conmigo, pero nadie es exactamente como yo Por lo tanto, todo lo que surge de mi es verdaderamente mio porque yo sola lo escogi Soy dueña de todo lo que me concierne: De mi cuerpo, incluyendo todo lo que hace; mi mente, incluyendo todos sus pensamientos e ideas; mis ojos, incluyendo las imagenes de todo lo que contemplan; mis sentimientos, sean lo que sean, ira, gozo, fustracion, amor, desilusion, exitacion; mi boca, y todas las palabras que de ella salen, corteses, tiernas o rudas, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave, y todas mis acciones, ya sean para otros o para mi misma. Soy dueña de mis fantasias, mis sueños, mis esperanzas, mis temores. Soy dueña de todos mis triunfos y logros, de todos mis fracasos y errores. Como soy dueña de todo mi yo, puedo llegar a conocerme intimamente. Al hacerlo, puedo amarme y ser afectuosa conmigo en todo lo que me forma. Puedo asi hacer posible que todo lo que soy trabaje para mi mejor provecho. Se que hay aspectos de mi misma que me embrollan, y otros aspectos que no conozco. Mas mientras siga siendo afectuosa y amorosa conmigo misma, valiente y esperanzada, puedo buscar las soluciones a los embrollos y los medios para llegar a conocerme mejor. Sea cual sea mi imagen visual y auditiva, diga lo que diga, haga lo que haga, piense lo que piense y sienta lo que sienta en un instante del tiempo, esa soy yo. Esto es real y refleja donde estoy en ese instante del tiempo. Mas tarde, cuando reviso cual era mi imagen visual y auditiva, que dije y que hice, que pense y que senti, quiza resulte que algunas piezas no encajen. Puedo descartar lo que no encaja y conservar lo que demostro que si encaja. E inventar algo nuevo en vez de lo que descarte. Puedo ver, oir, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo las herramientas para sobrevivir, para estar cerca de otros, para ser productiva, y para encontrar el sentido y el orden del mundo formado por la gente y las cosas que me rodean. Soy dueña de mi misma, Y por ello puedo construirme. Yo soy yo y estoy bien.
Etiquetas: Educación, Psicopedagogía